sábado, 20 de octubre de 2012

miércoles, 17 de octubre de 2012

Durante su primer gobierno:

Durante su primer gobierno (1963 – 1968) Fernando Belaunde Terry inició la reforma agraria, cuyo objetivo era afectar principalmente a los latifundios no cultivados de la sierra y la costa.
    • Promulgó la Ley de Fomento del Cooperativismo.
      Carretera Marginal de la Selva
       
    • Elaboró el Plan Vial Nacional para la construcción de un sistema
      de vías de comunicación que integre las áreas de producción agrícola con los mercados.
    • Inició la construcción de la Carretera Marginal de la Selva
      para unir la selva con la sierra y la costa.
    • Amplió la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato en Ancash.
    • Inició la construcción de la Central Hidroeléctrica del Mantaro en Huancavelica.
    • Construyó la primera etapa del Reservorio de Tinajones, en Lambayeque.
    • Construyó las represas de Pañe y Aguada Blanca en Arequipa.
Refinería La Pampilla
  • Construyó la refinería de La Pampilla, en Ventanilla.
  • Impulsó la fábrica de fertilizantes de Cachimayo.
  • Se amplió las instalaciones planta siderúrgica de Chimbote, Ancash.
  • Apoyó al Servicio Industrial de la Marina (SIMA),
    que construyó unidades de gran tonelaje para la pesca.
  • Se construyó la estación satelital terrena de Lurín.
  • Creó el Banco de la Nación.
  • Se adquirieron aviones Mirage para la Fuerza Aérea del Perú.

domingo, 14 de octubre de 2012

jueves, 11 de octubre de 2012

El golpe de estado de 1968

El 3 de octubre de 1968  a pocos meses de terminar su gobierno, Belaunde fue derrocado por un grupo de militares de tendencia socialista, liderados por el general Juan Velasco Alvarado, en ese momento presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, quien lo acusó de coludirse con los intereses del capital internacional y de no haber tenido la voluntad de realizar las reformas sociales que se consideraban necesarias. Días después, el 9 de octubre, Velasco, ya como jefe de gobierno, anunció en forma dramática, que en esos precisos instantes el ejército peruano, con acantonamiento en Piura y al mando del general Fermín Málaga Prado, ingresaba a Talara asumiendo el control de la refinería hasta entonces de propiedad de la IPC. Ese día fue designado como el Día de la Dignidad Nacional.
La “página once” constituyó el pretexto para el golpe; las razones verdaderas fueron evidentemente otras. Se ha teorizado como móvil importante el antiaprismo aun remanente entre los militares, pues se avecinaban las elecciones generales de 1969 en las que se vislumbraba el triunfo de Haya de la Torre. Los militares participaron contra las guerrillas, que surgieron en varios puntos del país. Una de ellas fue la de Luis de la Puente Uceda, quien después de entregar su hacienda Julcán a sus peones, se alzó en Mesa pelada, pero fue debelado. Los militares nacionalistas, con Velasco a la cabeza, justificaron su levantamiento por razones de justicia social.
Belaunde fue deportado a Argentina, y en los siguientes años vivió en los Estados Unidos, trabajando como catedrático universitario. Para 1970, se casó legalmente en segundas nupcias con la joven dirigenta acciopopulista Violeta Correa que hasta ese momento se desempeñaba como su secretaria y asistente personal. Antes había estado casado con la señora Carola Aubry con quien tuvo tres hijos y de la que se divorció en 1963. En 1970 recibió en la Bienal de Rimini la medalla de oro por el proyecto de la Carretera Marginal de la Selva.

viernes, 5 de octubre de 2012

Las elecciones de 1980

Luego de un intento frustrado de retorno en 1974, Belaunde regresó al Perú en 1978, cuando aún regía la dictadura militar (segunda fase, con el general Francisco Morales Bermúdez a la cabeza), que por entonces convocó a una Asamblea Constituyente cuya misión sería redactar una nueva Constitución en reemplazo de la de 1933. Esta Constituyente, que se desenvolvió de 1978 a 1979 bajo la presidencia de Haya de la Torre, no contó con la participación del partido Acción Popular, ya que Belaunde era partidario de hacerlo solo algunas reformas a la Constitución de 1933 y no de reemplazarla totalmente por otra. Sin embargo, contradictoriamente, se presentó al proceso eleccionario de 1980 bajo mandato de la nueva Constitución, convocado por la dictadura militar tras 11 años en el ejercicio del poder.
Las elecciones generales se realizaron el 18 de mayo de 1980. Belaunde salió vencedor con más del 45% de los votos, frente al 28% del candidato del APRA Armando Villanueva, su más cercano contendor, y el 10% de Luis Bedoya Reyes candidato del Partido Popular Cristiano (PPC). La izquierda marxista, que lanzó varias candidaturas, obtuvo en conjunto un reducido porcentaje de votos.

martes, 2 de octubre de 2012

El Acta de Talara y el escándalo de los página 11

Al asumir la presidencia Belaúnde ofreció resolver el problema de La Brea y Pariñas en 90 días. Este era un pleito vergonzoso para la nación y que tenía ya varias décadas sin resolverse; consistía en que la compañía norteamericana International Petroleum Company (IPC) venía explotando ilegalmente los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, situados en el norte del Perú, sin aportar al fisco el monto adeudado, que se había venido acumulando al pasar los años.
Belaunde envió al Congreso un proyecto para declarar nulos los llamados Acuerdo, Convenio y Laudo de París (firmados en tiempos de Augusto B. Leguía y que favorecían a la IPC) y solicitó que los campos de La Brea y Pariñas pasaran a poder de la Empresa Petrolera Fiscal (entidad estatal). El Congreso dio la Ley Nº 14.696, que declaraba nulo el Laudo, pero no se pronunció sobre el segundo punto. El Poder Ejecutivo promulgó la ley el 4 de noviembre de 1963, quedando autorizado para buscar una solución al viejo problema.
En julio de 1968, ante las presiones de los grupos de poder económico, se iniciaron tratos con la IPC en Palacio de Gobierno. El 13 de agosto se firmó el Acta de Talara por el cual todos los campos petroleros pasaban a poder de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF), mientras que la IPC conservaba la refinería de Talara, el sistema de distribución nacional del combustible y las llamadas Concesiones Lima. La IPC se obligaba a comprar todo el petróleo que la EPF le quisiera vender, para procesarla en su obsoleta refinería de Talara.
El Acta fue firmada por el presidente Belaúnde, por el Presidente del Senado Carlos Manuel Cox y por el Presidente de la Cámara de Diputados Andrés Townsend Ezcurra y por los altos funcionarios de la IPC. Toda la prensa se hizo eco de este suceso y publicaron en primera plana el fin del "Problema de la Brea y Pariñas", estallando todo el Perú en alegría.
Sin embargo, la opinión pública cambió cuando un sector de la prensa (la revista Oiga) dio a conocer las condiciones que había impuesto la IPC para la firma del Acta. El momento cumbre del escándalo llegó cuando el renunciante presidente de la EPF, ingeniero Carlos Loret de Mola, denunció que faltaba una página en el contrato de precios de petróleo crudo entre la EPF y la IPC (10 de setiembre de 1968). Esa fue la famosa "Página Once" que serviría de pretexto para que un grupo de oficiales del ejército dieran un golpe de estado menos de un mes después, acusando al gobierno de “entreguismo”.
Sobre la "página once" se ha escrito mucho en el Perú. Algunos le atribuyeron una gran importancia pues, al parecer, contenía valiosa información sobre costos; otros adujeron que sólo era una página en blanco y hubo incluso algunos que negaron su existencia.